fbpx

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS

Resumen: La bioseguridad es el conjunto de prácticas de manejo diseñadas para prevenir la entrada y transmisión de agentes patógenos que puedan afectar la sanidad en las granjas avícolas. La bioseguridad es una parte fundamental de cualquier empresa avícola ya que proporciona un aumento de la productividad de la parvada y un aumento en el  rendimiento económico. En líneas generales, se debe contemplar la localización de la granja, características constructivas de los galpones, control de parvadas extraños a la granja, limpieza y desinfección de los galpones, control de visitas, evitar el stress en las aves encasetadas, evitar la contaminación del pienso, control de vacunaciones y medicaciones y control de deyecciones, cadáveres, etc.

LA IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN TU GRANJA

El mayor riesgo que puede tener una producción avícola es no contar con un plan de bioseguridad, de ahí que la bioseguridad sea parte fundamental de cualquier empresa avícola para reducir la aparición de enfermedades en las parvadas.

El concepto de bioseguridad en una explotación avícola hace referencia al mantenimiento del medio ambiente libre de microorganismos o al menos con una carga mínima que no interfiera con la productividad de las aves encasetadas ya sea ponedoras, reproductoras o para levante. Podemos definir el concepto de bioseguridad como el conjunto de prácticas de manejo que van encaminadas a reducir la entrada y transmisión de agentes patógenos y sus vectores en las granjas avícolas.

Las medidas de bioseguridad están diseñadas para prevenir y evitar la entrada de agentes patógenos que puedan afectar a la sanidad, el bienestar y los rendimientos zootécnicos de las aves. La bioseguridad, en nuestra opinión, es la práctica de manejo más barata y más segura para el control de las enfermedades. Ningún programa de prevención de enfermedades puede obviar un plan de bioseguridad. Si se tiene en cuenta que muchas de estas enfermedades patógenas pueden durar hasta años.

Cualquier programa de bioseguridad ha de contemplar los siguientes aspectos:Localización de la granja.

MIRA LOS PARÁMETROS QUE DEBES CONSIDERAR

En ocasiones el éxito o fracaso del plan de bioseguridad va a depender del lugar de localización de la granja y de su aislamiento. Independientemente de la correcta orientación de la granja, en función de la altitud y latitud de la zona, toda granja debe mantenerse lo más alejada posible de otras granjas avícolas (distancia mínima 500 metros) o de distinta especie (distancia mínima 5 Km.). Así mismo, la explotación debería mantenerse alejada y aislada de cualquier centro urbano, matadero, basurero, carreteras principales, etc

Especial cuidado hemos de tener con los insectos (principalmente moscas y mosquitos) ya que son los principales vehículos transmisores de enfermedades. De ahí que llevemos a cabo un exhaustivo control de los mismos a lo largo del ciclo productivo, así como, los correspondientes tratamientos de prevención aprovechando los días de vacío sanitario.

Respecto a las ratas y ratones recordemos que éstos pueden desplazarse hasta 2 Km. El riesgo por la llegada de roedores procedentes de otras granjas y por la difusión vía pienso contaminado por las heces de los roedores. Por otra parte, los pájaros también representan un riesgo potencial como vectores de patógenos, principalmente de la salmonella. Finalmente, hemos de evitar la presencia en el interior de la granja de animales domésticos (perros y gatos).

Al margen de las tareas de limpieza diarias, que están en función de la parvada y del sistema de explotación utilizado; aprovechando los vacíos sanitarios de la granja entre lote y lote de aves (sistema todo dentro todo fuera), llevaremos a cabo una completa limpieza. Y desinfección de la granja. Para ello desmontaremos y sacaremos al exterior todo el material y adminículos avícolas  susceptibles a contaminación. La granja será barrida, lavada, desinfectada y flameada a fondo.

Evite exponer a las nuevas aves, incluyendo a los pollitos de un día, al contacto con heces, plumas, polvo y residuos orgánicos del lote anterior, ya que, aunque algunos patógenos mueren rápidamente, otros logran sobrevivir durante bastante tiempo si las condiciones son las óptimas. En el momento de la recepción de un nuevo lote de aves es conveniente que el día anterior se revisen y se ponga en marcha el sistema de calefacción, la ventilación, la distribución automática de pienso, los bebederos, etc., para comprobar que todo funciona correctamente antes de la llegada de los pollitos de un día.

Utilización de lotes de la misma edad, ya que de esta manera reduciremos la contaminación de los parvadas adultas hacia los más jóvenes. Si tuviera que alojar lotes de diferentes edades, las granjas de un mismo lote deberán estar separadas.

Cuando se introduzca una nueva parvada a la explotación deberá pasar por un período de cuarentena (al menos 4 semanas), en donde se le observará para detectar cualquier señal de enfermedad. Durante este período podemos aprovechar para efectuar análisis de sangre para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y parasitarias.

En la medida de lo posible deberíamos reducir al mínimo las visitas de personal extraño a la granja, aunque somos conscientes de que esto es muy difícil de conseguir, por lo que es necesario contar con un programa de bioseguridad en relación a las visitas. Recordemos que las enfermedades infecciosas pueden propagarse de una granja a otra a través de la ropa y el calzado de las visitas o del personal que se mueve de granja en granja de diferentes lotes de aves.

Evitar a lo largo del ciclo productivo situaciones estresantes ya que ello puede mermar el sistema inmunitario de las aves y ser una oportunidad ideal para determinados microorganismos que hasta esa fecha se habían mantenido de una forma latente.

En este sentido, vigilaremos la presencia de cualquier factor estresante (ruido, exceso de luz, olores extraños, presencia de personal ajeno a la explotación, presencia de otras parvadas, inadaptación a los sistemas de alojamiento, etc.) Vigilar el mantenimiento de los equipos de ventilación y de reparto automático de pienso para que no sobrepasen determinados decibeles

En ocasiones es el propio pienso el vehículo transmisor de microorganismos, sobre todo para determinados hongos como Aspergillus flavus. Evitar la humedad en los lugares de almacenamiento del pienso y en los silos, ya que el exceso de humedad favorece el crecimiento y multiplicación de los hongos. Limpie y desinfecte periódicamente los silos de los alimentos. Tener siempre dos silos y desinfectar al hacer uso alterno de ellos. Para reducir riesgos se recomienda usar piensos que hayan sido sometidos a tratamientos de calor.

Hemos de seguir estrictamente el calendario de vacunaciones que a tal fin haya establecido el M.V.Z., vacunación obligatoria y las opcionales en función de la zona que se trate.

La persona encargada de la vacunación ha de tener un perfecto conocimiento de la vacuna en cuestión (dosis, forma de aplicación, intervalos de revacunación, etc.). Utilizar siempre el material desinfectado previamente. Es conveniente tener anotado el día de la vacunación, el lote de la vacuna empleada, tipo de vacuna, fecha de caducidad, etc. Por último, decir que no se vacunarán a las aves en situación de estrés, ya que pueden tener problemas al estar disminuido el sistema inmunitario.

La vacunación contra Marek y/o otras vacunas que sean requerida y eventualmente contra bronquitis infecciosa por spray. En algunos casos, pollitas para postura o de engorde criados por sexos separados, se debe efectuar el sexaje. Para esto debe haber una evaluación de las vacunadoras par ver la posición de colocación de la vacuna por medio de un colorante, aparte de esto se sugirió la toma de muestras de manos para sexadoras y vacunadoras. Igualmente en las granja se debe tener cuidado de que los operarios que estén realizando la jornada, no tenga mucho tiempo el frasco de la vacuna por mucho tiempo en la mano ya que así muchas veces se inactiva.

La explotación ha de contar con un sistema de manejo de las deyecciones que cumpla con la normativa vigente incluyendo el registro de descarga en aguas residuales.

COMPOST. 

Se considera al proceso de compostaje como una biotransformación que se desarrolla con el ánimo de evitar contaminación orgánica, generando un producto (abono), en el que ayudados por la energía pasiva del sol, aeróbica y termofílica, las esporas, los bacilos Gram. Positivos y los hongos se multiplican y convierten los cadáveres, la paja o pasto seco y la pollinaza en una biomasa. En este caso se recomendó en la Granja Los Cauchos que se hiciera el proceso de compostaje ya que había una mortalidad considerable. Este proceso de degradación y catabólico seguido de resintésis de un sustrato orgánico sólido, por medio de organismos de descomposición endémicos (normalmente artrópodos y microorganismos), hasta la obtención de un producto heterogéneo, con apariencia independiente del material de origen y que se caracteriza por su estabilidad química y sanitización. Es importante resaltar que solo parte de la biomasa original retorna al ciclo, pues lo que reste es incorporada al suelo como materia orgánica. La materia orgánica es alimento de los microorganismos descomponedores, esto significa que es necesario cumplir con una serie de requerimientos para la producción de compóst.

Tratamiento y floculación de aguas.

La coagulación y floculación es un proceso utilizado generalmente en todas las plantas de tratamiento de agua (potabilizadoras) para eliminar la turbidez y por lo tanto también el color del agua. 
En general este proceso consiste en: cloración, agitado rápido, agitado lento, sedimentación, filtración y desinfección

Cloración.

  • se colocan las pastillas de cloro en el agua.
  • el principal objetivo de la cloración es, la destrucción de gérmenes, dado su gran poder bactericida, no debe olvidarse que su elevado poder oxidante origina otros efectos también muy importantes, como pueden ser la contribución a la eliminación del hierro y manganeso, eliminación de  sulfhídrico, sulfuros
  • se debe colocar de 0,1 a 0,2 ppm (8-10 mg/lt). de cloro libre residual en el agua, se agita. se deja reposar

Sedimentación.

  • la sedimentación consiste simplemente en dejar que el agua pase con lentitud, sin agitarse, a través de tanques de poca profundidad. las partículas sólidas en suspensión descienden así al fondo de los depósitos.
  • estos tanques de sedimentación están provistos de válvulas de desagüe que permitan retirar de tiempo en tiempo el sedimento.
  • suele aplicarse la coagulación. esta operación implica la adición de alguna sustancia coagulante que, una vez humedecida, se vuelve gelatinosa y, al acumularse en el fondo, arrastra consigo muchas de las bacterias y materias orgánicas

Aireación. 
La aeración se realiza haciendo pasar el agua por surtidores que la exponen al contacto del aire, o bien introduciendo aire comprimido a través de tubos perforados colocados en el fondo de los tanques 
Desinfección

  • hipoclorito de calcio granular
  •  tintura de yodo
  •  tabletas de cloro o yodo

MIRA NUESTROS PRODUCTOS PARA AVES