12 características de los pollos de engorde que lo hacen atractivo para el negocio

Ciclo de Vida, Velocidad de Crecimiento Y Particularidades Fisiológicas

1- Tiene una alta velocidad de crecimiento, ya que el pollo debe alcanzar el peso promedio requerido entre las seis y ocho semanas de vida como máximo.

2- Son de hábitos libre, por lo que, si se dejan en un espacio amplio, correrán, saltarán, e incluso tomarán el sol.

3- Los pollos pueden vivir entre 5 y 10 años, dependiendo de la raza.

4- Son felices cavando la tierra, estirando sus alas y revolcándose en el polvo; estos “baños de polvo” les ayudan a mantener un aislamiento adecuado para sus plumas y las protegen de los parásitos.

5- Es un ave omnívora con un gran apetito lo que los hace favorable en la ganancia rápida de peso, se estima que la cantidad de alimento consumido que es transformado en carne es de 2:1 que representa una alta tasa de conversión alimenticia.

6- Buena composición corpórea, comúnmente redonda.

7- Alto rendimiento en canal (70% del peso corporal).

8- Alta resistencia a las enfermedades.

9- Bajo índice de mortalidad (cuyo valor máximo está por debajo de 5%)

10- Responden adecuadamente a distintas modificaciones en la dieta, manejo, ambiente, etc. Lo que brinda versatilidad en su manejo.

11- Los pollos podrían alcanzar una velocidad de carrera hasta de 14 km por hora.

12- Tiene diversos tipos de sonidos: el común “quiquiriquí” o “kikirikí” es tradicional canto que produce al amanecer, al mediodía, la media tarde y a mitad de la noche, entre las tres y las cinco de la mañana. El cacareo “cloclo” o “cocó”, lo expresa sobre todo cuando se propone fecundar, o cuando ha encontrado comida. Pero también tiene un cacareo distinto para cada tipo de depredador, de esta manera advierten a las demás del peligro (incluyendo a la especie humana).

Parámetros de productividad

Tipos de explotaciones

La granja avícola debe proporcionar a las aves un ambiente cómodo y confortable, lo que permitirá sacar su máximo provecho productivo, contando con sistemas que desarrollen un rol fundamental en áreas como temperatura y ventilación del ambiente, alimentación y engorde de las aves para un adecuado crecimiento y desarrollo.

La optimización de resultados dentro de una granja avícola, va de la mano con la tecnología que éstas implementen para llevar a cabo sus objetivos, las cuales pueden estar orientadas en tres sentidos: la producción tras patio o semi extensivo y la intensiva.

Es un sistema de crianza tradicional donde los pollos de engorde aprovechan una extensión de terreno no muy delimitada, es decir, están a pastoreo y rondan para procurarse alimento. Este método implica bajo costo y muy poca mano de obra. También el grado de tecnificación es escaso o nulo al igual que los métodos sanitarios. La alimentación está reducida a lo que se procuren los pollos de engorde y a los desperdicios de cocina lo que influye directamente en el tiempo de crecimiento de los pollos de engorde. Este sistema es común del sistema de autoconsumo para satisfacer solo la demanda del hogar.

En este sistema los pollos de engorde permanecen confinados, es decir limitados a los corrales o jaulas, los requerimientos de terreno son bajos, teniendo como ventaja la alta densidad de los animales por metro cuadrado lo cual conlleva a facilitar el manejo y por consiguiente una mejor producción

.En este sistema los pollos de engorde permanecen confinados, es decir limitados a los corrales o jaulas, los requerimientos de terreno son bajos, teniendo como ventaja la alta densidad de los animales por metro cuadrado lo cual conlleva a facilitar el manejo y por consiguiente una mejor producción.

Instalaciones y equipos utilizados en las explotaciones industriales (cría intensiva) de pollos de engorde

Para su construcción, en primer lugar, se deberá seleccionar un terreno bien drenado y aireado, ubicando el eje central de la caseta en sentido oriente – occidente, cuando se trate de clima cálido, con el fin de evitar el sobrecalentamiento de los muros laterales, o de sur a norte en clima frío. También se debe proteger de las corrientes de aire mediante la utilización de cortinas. Por su parte, los galpones para engorde de pollos deberán contar para su construcción con las medidas recomendadas.

La separación longitudinal entre galpones debe ser de 20 – 25 metros, en función de lograr una buena ventilación, que es necesaria para una buena estadía de los pollos de engorde en el interior de los galpones. Distancia que debe mantenerse para evitar la acumulación de agentes predisponentes que favorezcan la aparición de enfermedades y patologías de importancia económica que en los trópicos y subtrópicos afectan al pollo en forma severa.

A los laterales y a lo largo de los 100 m deberán colocarse seis puertas de 1.50 m por 1 m a los fines de acceder al galpón, así como para evacuar el pollo al momento del término del período de crianza. Dichas puertas deben ser de estructura metálica y con dispositivos de cerradura que evite la entrada de personas extrañas al manejo del galpón evitando de esta manera la introducción de agentes que provoquen causas predisponentes a enfermedades, pues esta es una de las vías usuales de infestar el interior del galpón y la granja en general.

El piso corresponde al área útil del galpón y puede ser construido en diferentes tipos de materiales que van desde los económicos a los de mayor inversión; entre estos se tienen:

• Piso en tierra

Consiste en apisonar el suelo para luego adicionar una capa o sobre piso de cal picada y sobre esta, una cama de aserrín de madera de 10 cm de espesor.

• Piso en cemento

Se construye sobre el suelo, disponiendo dos capas de balastro y una capa de cemento con un espesor mínimo de 8 cm para que soporte el peso de los animales cuando hayan alcanzado el peso esperado y sobre el cual se instala la cama, que puede ser en viruta de madera o cascarilla de arroz.

La altura de los muros que rodean el galpón más recomendada es de 25 a 30 cm en clima cálido y de 80 a 100 cm en clima frío; deben ser construidos en ladrillo y repellados con cemento; así mismo, a partir de la última hilada de ladrillos, se instala una maya plástica o de alambre que va hasta el techo o a la altura de los aleros, con el fin de evitar el ingreso de animales (pájaros y roedores), así como favorecer una buena ventilación.

La elección del tipo de techos a instalar en el galpón depende de la escala de producción o del número de aves a alojar y de las condiciones climáticas predominantes en la zona. Dentro de los tipos de techos más comunes, se tienen: de un agua, de dos aguas cerrado, de dos aguas asimétrico y de dos aguas con claraboya.

Recomendaciones y tendencias en el manejo de pollos de engorde

1- Adquirir los pollitos bebes de granjas donde prevalezca un ambiente de óptima salubridad y descendientes de padres saludables.

2- El peso promedio del pollito debe fluctuar entre los 37 y 38.5 gr dotado de una buena uniformidad y pigmentación, con ojos brillantes y redondos, así como temperamento vivaz y activo.

3-No se deben presentar deformaciones en patas ni cabeza, ojos y pico, así como deben tener piel brillante en las patas.

4- Debe evitarse la deshidratación y hacinamiento durante el traslado desde la incubadora hasta la granja, así como retrasos durante el traslado.

5- Deberán exigirse pollitos sexados o mixtos provenientes de padres inmunizados contra enfermedades de importancia económica, así como debe certificarse que estén libres de Microplasmas gallisepticum y Synoviae.

6- La alimentación debe soportarse sobre alimentos de primera calidad tanto el iniciador como el de desarrollo; en lo relativo a contenido de proteína y a desechar alimentos con olor fermentito y presencia de gorgojos u otros insectos de los granos.

Resulta necesario disponer del personal entrenado y capacitado para efectuar la labor de desembarque, pesaje, conteo y vaciado del pollito de la caja al piso, que le evite los menores traumas posibles durante esta etapa crítica de iniciación de la cría.

Con la intención de mantener un adecuado desarrollo del programa de producción en relación con los planes de sanidad y alimentación, resulta necesario mantener registros de cada lote, así como fijar las fechas de los programas de inmunización en caso tal, con la finalidad de evitar la aparición de brotes de alteraciones de salud que afecten la camada. Entre los principales registros a llevar están los siguientes:

1- Registro sobre consumo de alimento.

2- Registro de control de mortalidad.

3- Orden diaria de operaciones en cada galpón sobre las actividades a desarrollar.

4- Tomar en consideración los valores de mortalidad a los fines de evitar su incremento.

5- Utilizar rigurosamente los equipos de vestimenta: braga y botas.

6- Evitar la entrada de personas extrañas a la unidad de producción.

7- Construir taquillas (pediluvios) para la colocación de sustancias desinfectantes en cada puerta de acceso a los galpones.

8- Evitar la presencia de otro tipo de aves en las periferias de los galpones y dentro del perímetro de la granja.

9- Mantener el stock de alimentos y medicinas necesarios.

10- Inspeccionar minuciosamente la cama del galpón para detectar cualquier anormalidad.

11- Controlar constantemente los niveles de agua en los dispensadores.

12- Inspeccionar por lo menos cuatro veces al día los dispensadores de alimentos para evitar carencia del mismo.

13- Mantener limpios los galpones y sus áreas periféricas, cortinas, depósitos y almacenes de medicinas.

14- Mantener un estricto control de roedores.